Historia universal del
derecho laboral
Hola
En esta nueva entrada contemplaremos la historia
del derecho laboral a nivel universal y la metamorfosis de dicho
derecho según los distintos sistemas económicos.
Claramente podemos ver que a medida que evolucionan
los sistemas económicos en el mundo lo hace a la par el derecho laboral y es
con la aparición de sistemas como el feudalismo, capitalismo, comunismo que el
derecho laboral tiene como tarea defender al trabajador. A continuación haré una reseña del impacto que ha tenido el derecho laboral en la historia desde
que existe relaciones de subordinación obrero patronales
La esclavitud Se puede afirmar que tiene origen desde el momento en
el que el ser humano se relación con otros seres de su misma especia, se conoce
como la servidumbre involuntaria más completa y resultaba del producto de las
guerras en donde los pueblos más débiles tenían que someterse a los más
fuertes.Los esclavos no eran personas libres, sino propiedad de una
familia según plantea el derecho romano los esclavos hacen parte de la primera
división de los que eran considerados como personas y por lo tanto eran aquellas
personas que estaban bajo la propiedad de un dueño, según esto se podía nacer
esclavo o llegar a ser esclavo; como por ejemplo los hijos de una
mujer esclava nacían esclavos o una persona libre pasaba a ser
esclavo si se convertía en prisionero de guerra. Los esclavos constituían una
importante fuerza de trabajo en la agricultura y el servicio doméstico. Un
esclavo estaba sumiso a:
- El esclavo está
sometido la autoridad de un dueño (dominios)- Derecho
sobre la persona: el dueño tiene poder de vida y de muerte sobre el esclavo- Todo
lo que el esclavo adquiera pertenece al dueño- En
el derecho civil no tiene personalidad, es un tipo de muerte civil- No
tiene ningún derecho político- No
puede casarse civilmente- No
puede hacer ninguna adquisición- No
puede obligarse civilmente por sus contratos
``En una casa se necesita un determinado número de
instrumentos. Parte de ellos son inanimados, los otros están vivos.El esclavo es un instrumento vivo, una propiedad
que vive, sometida a la autoridad de un señor. Hay personas inferiores: el
empleo de su fuerza corporal es la mejor parte que se puede sacar de ellos´´. ARISTÓTELES, Política
EL FEUDALISMO
El feudalismo tiene sus orígenes tras la caída del imperio
carolingio a causa de las luchas entre los sucesores de Carlos magno y la llegada
de pueblos invasores, como los vikingos, Magiares y Normando. Fue unan época de
gran inseguridad.Los reyes eran incapaces de defender sus posesiones por que
los ejércitos eran escasos, y tampoco tenían medios suficientes para que
su autoridad alcanzara todos los rincones del reino. Solo un reducido grupo de
juristas, eclesiásticos y guerreros los ayudaban en su gobierno. Este grupo
constituía la corte.Por eso, los reyes repartían tierras entre los principales
nobles y monasterios y, en ellas, estos se encargaban de la defensa, impartían
justicia y cobraban impuestos a los campesinos. Estas tierras recibían el
nombre de feudo o señorío, y en esta época está el origen del feudalismo.
El castillo, la residencia del señor era el centro del
señorío. En cada señorío había varias aldeas, en las que vivían los campesinos
que dependía de ese señor. Las tierras se dividía en reserva y mansos; la
reserva era la parte del feudo explotado por el propio señor. Los productos que
se obtenían de su cultivo se entregaban al señor en su totalidad.Los mansos eran porciones de tierra que el señor concedía a
los campesinos a cambio del pago de unas rentas que podían ser dinero,
productos y servicios personales, como trabajar determinado tiempo las tierras
del señor gratuitamente.La apertura comercial del mediterráneo después de las
cruzadas favoreció el desarrollo de algunos puertos, como Génova, Venecia y
Barcelona; era creciente la actividad de la industria manufacturera en otras
poblaciones al igual que la fabricación de armas y la minería en Europa
constituyeron el campo de acción preferido de una clase social cuyo ascenso era
evidente, la burguesía, se afianzo progresivamente la economía monetaria, al
tiempo que las necesidades de capital agruparon a los mercaderes en compañías
privadas lo que produjo una etapa conocida como el mercantilismo que evoluciono
y posteriormente se convirtió en una economía capitalista
El comunismo
Es el gobierno ejercido por un solo partido que representa al
pueblo y que administra todos los bienes de producción (empresas, fabricas,
herramientas, etc.) ejerciendo un control estricto sobre las actividades
sociales, económicas y políticas de la sociedad.A este gobierno se le llama comunista porque centra su poder
en la comunidad; el partido único tiene como misión la coordinación de todo un
grupo para obtener resultados en comunidad. Las personas que pertenecen al
partido político no deben tener ninguna clase de privilegios en particular.Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores
de la Revolución Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros
que reclamaban seguridad laboral y salarial ?estos movimientos, en algunos
casos, fueron violentos (destrucción de máquinas y producción) y en otros casos
constituyeron uniones de trabajadores que estuvieron por mucho tiempo
prohibidas ante la ley.Las principales ideologías que fundamentaron el nacimiento de
las doctrinas comunistas no fueron fruto del pensamiento obrero sino del
trabajo de intelectuales pertenecientes a los sectores más acomodados. Una de
estas corrientes ideológicas, el socialismo (término que apareció en 1830) afirmaba:- Una resuelta oposición al capitalismo industrial.- La necesidad de que los bienes materiales no fuesen
propiedad privada.Las formas o métodos con las cuales los socialistas
pretendían lograr estos fines variaban:Socialismo utópico: Describía sociedades ideales, como por
ejemplo aquellas fundamentadas en la noción de cooperativas de trabajadores sin
propiedad privada (Owen) o en tecnocracias, es decir, en Estados que estuvieran
gobernados por científicos, técnicos e industriales (conde de Saint-Simón).Catolicismo social (Francia y Bélgica): En 1850, obispos,
sacerdotes y personas cercanas a la Iglesia reclamaban al Estado mejores y más
reglamentadas condiciones para los trabajadores que incluyeran la protección
moral de los trabajadores frente a los dueños de las industrias.Revolución social: Los revolucionarios socialistas franceses
desataron la revolución de 1848, ellos creían que la mejor forma de hacer la
revolución era tomándose el poder por la fuerza.Socialismo científico: Carlos Marx y Federico Engels son sus
principales exponentes; juntos redactaron un programa teórico y práctico: el
Manifiesto del Partido Comunista (1848), en el cual se hace un llamado a todos
los obreros del mundo para hacer la revolución contra la burguesía. En su obra,
Marx expone las siguientes ideas:- Los medios de producción no pueden ser propiedad privada,
pues son riqueza y la riqueza es fruto del trabajo.- Toda la historia de la humanidad ha sido una lucha de
clases.- La lucha de las clases terminará cuando los trabajadores
acaben por completo con el capitalismo industrial; la única manera de
conseguirlo es por medio de la revolución.Las ideas de Marx tuvieron especial acogida entre los
campesinos rusos, en especial entre las facciones menchevique (revolucionarios
comunistas moderados) y bolchevique (revolucionarios comunistas radicales),
estos últimos, guiados por Lenin y Trotsky, se hicieron al poder en Rusia con
la ayuda de ciertos sectores del ejército ruso que había resultado aplastado
por los ejércitos prusianos durante las campañas bélicas de los años 1914, 1915
y 1916 en Europa (Primera Guerra Mundial). Llegado el año de 1917, en marzo se
presentó un primer movimiento de insurrección liderado tanto por los mencheviques
(al mando de Kerenski) como por los bolcheviques, lo que dio fin a la
existencia del Imperio ruso y comienzo al gobierno comunista moderado de
Kerenski, pero tan sólo con los acontecimientos del 24 y 25 de octubre se
definió, tras la victoria de los bolcheviques sobre las facciones moderadas del
gobierno de Kerenski, la definitiva implantación de un gobierno comunista en
Rusia, que de ahí en adelante adoptaría el nombre de Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. Nobles, Iglesia, industriales y terratenientes fueron
despojados de sus riquezas y el Estado pasó a ser el dueño de tierras y fábricas.Pero la expansión de las ideas socialistas no tuvo únicamente
a la Unión Soviética por escenario, pues muchos países escogieron este camino,
como es el caso de China, Cuba, Yugoslavia (tras la lucha partisana comandada
por Tito), etc. Muchos de estos gobiernos fueron el resultado de auténticas
luchas nacionales en pro de un mejoramiento de las formas de vida de sus
pueblos (como fue el caso de Chile durante el gobierno de Salvador Allende, o
el de Guatemala durante el gobierno de Jacobo Arbenz), pero también hubo muchos
gobiernos de tipo socialista que fueron el resultado de la imposición de las
políticas de expansión de la Unión Soviética (como es el caso de Rumania,
Polonia o Checoslovaquia, entre otros).
Comunismo tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli27.htm
http://paobohorquez.blogspot.com.co/2012/01/historia-universal-del-derecho-laboral.html
0 comentarios:
Publicar un comentario